El programa incluye la presentación del cómic “Gertrudis, la recovera” y una
ruta senderista por el recorrido que hacían estas mujeres desde Casares hasta
Gibraltar.
Casares rendirá homenaje a las recoveras el fin de semana
del 28 y 29 de octubre. La concejalía de Cultura está preparando un programa de
actividades para recuperar la historia de estas mujeres que en la
posguerra se vieron obligadas a vivir del estraperlo, para los que hacían
andando la ruta entre Casares y Gibraltar.
El sábado se presentará el cómic “Gertrudis, la recovera”, una historia contada
por la casareña Ana Mora sobre su abuela Gertrudis y acompañada por los dibujos
de Luis Pernía. Ese mismo día, Manuel
Galán de Senderos del Mundo dará a conocer La Ruta de Las Recoveras.
Para el domingo se ha preparado una ruta senderista que albergará el mismo
recorrido que hacían las recoveras desde Casares hasta Gibraltar. La ruta
completa supone 49 kilómetros y se ha divido en tres etapas para que sea más
cómoda de realizar. La primera fase va desde Casares hasta Secadero y supone
15,80 kilómetros, la segunda desde Secadero a San Roque con una distancia de 24
kilómetros y la última comprende los 9 kilómetros que separan San Roque de la
frontera de La Línea con Gribraltar.
Hace ocho años en un taller de género que organizaba la asociación ASPA, Ana
Mora, contó entre los asistentes la historia de su abuela, Gertrudis y todos se
quedaron sobrecogidos. Luis Pernía, presidente de ASPA y de la Plataforma de
Ayuda a los Inmigrantes pensó que aquel relato no podía quedar solo en una
charla dentro de la entidad, porque era la historia silenciada de muchas
mujeres durante la posguerra y decidió contarla a través de dibujos en este
cómic que se presentará en Casares a finales de mes.
Las recoveras eran madres de familia, viudas o esposas de
represaliados de la guerra civil, que
para sobrevivir se veían obligadas a hacer la recova, que no era más que aprovechar
la noche para bajar productos de la sierra hasta la frontera de Gibraltar donde
los vendían o los cambiaban por tabaco o por alimentos que escaseaban en el
franquismo, como el chocolate o el queso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario